Para ser iguales en derechos y libres de toda opresión

Jueves, 15 de octubre de 2009



Hace unos días publicamos una entrevista
 al dirigente indígenaSantiago Manuin Valera, quien ha venido recuperándose de las graves heridas de bala que sufrió el 5 de junio en el trágico enfrentamiento en Bagua entre nativos amazónicos y policías. Aquí les mostramos laedición completa del diálogo, en la que da su versión de los penosos hechos, y revela que aún no ha regresado a la zona.

Yovany Quintana: ¿Cuál es su versión sobre lo que ocurrió en la Curva del Diablo?
Santiago Manuin: Bueno, no sé cómo empezar a contar, porque lo único que puedo decir es que estuvimos ahí porque reclamábamos en un paro pacífico y donde la policía enfrentó la situación una madrugada, eso es lo que yo recuerdo de ese momento. En ese enfrentamiento yo salí herido. Después no sé lo que ha pasado, me retiraron de la zona al hospital de Chiclayo y de ahí para acá, y desde entonces no he regresado.

¿Quiénes lo balearon? ¿La policía?
Sí, porque nosotros no teníamos armas. Los únicos que tenían eran los policías.

¿Cuántas balas encontraron en su cuerpo?
Una. Eso ha hecho ocho impactos intestinales. Y eso me obligó a quedarme separando los intestinos para que mejoraran las otras cicatrices y poder unirlos después.

En un primer momento se hablaba de que la población que estaba con ustedes se enteró en esos momentos de que a usted lo habían matado. Entonces, cuando escucharon la noticia, la gente se enardeció un poco más y atacó a la policía. ¿Esa versión es cierta?
No sé, tengo que regresar a conocer eso porque aún no he regresado. Ninguno de mis compañeros ha venido a contarme las cosas porque muchos han sido perseguidos, denunciados con órdenes de captura y nadie me ha visitado hasta estos días en que me han dado de alta.

¿Quién cree que tiene la culpa? ¿La policía, los amazónicos?
Yo no sé quién tendrá la culpa, por eso en la mesa de diálogo que están haciendo se va a investigar este caso. La policía por si sola, no actúa, actúa porque recibe órdenes. El día 4, cuando tuvimos una reunión con el general Javier Uribe, él nos decía que había recibido de su comando una orden de desalojo como sea, y por lo tanto ellos querían que nos retiráramos por nuestra propia cuenta antes de la intervención de la policía. En esa reunión le recordamos que nosotros ya habíamos decidido hacía tres días, retirarnos el día 5. Ese día íbamos a dar pase a todos los transportes y que todavía nos quedábamos ahí por nuestras cosas y para que haya movilidad para nuestro regreso a la selva. El paro lo íbamos a hacer desde ahí, en la misma selva, dejando la Curva del Diablo. Eso fue lo que nosotros adelantamos al general Javier Uribe, que nosotros no íbamos a permitir la intervención de la Policía porque la decisión ya estaba tomada hace tres días. Nosotros íbamos a estar hasta las 9 y a las 5:30 atacan.

Ustedes conversaron con la Policía y se supone que ellos aceptaron, llegaron a un acuerdo…
Nosotros no acordamos con la Policía. La decisión fue nuestra. Nosotros decidimos que vamos a salir porque no nos conviene, porque los congresistas están dando largas y nosotros íbamos a replegarnos a la Estación 6 y de ahí empezar a controlar esa zona. Entonces, como habíamos decidido eso, que el día 5 íbamos a dar pase, precisamente el 4 el general nos convoca y nos dice que tenemos que retirarnos por nuestra propia cuenta porque él había recibido la orden. Nosotros dijimos que el 5 nos retirábamos porque esa era la fecha que habíamos dado. Si él hubiera respetado ese acuerdo, no habría pasado nada.

¿Y por qué no dejaron el lugar el 4?
Es que si dejábamos el 4, teníamos que mover la Estación 6, mover a Santa María de Nieva porque había gente que estaba en diferentes sitios y en ese momento no nos daba tiempo. Por lo tanto, ellos sabían que nosotros dejábamos el lugar el 5. Si nos retirábamos el 4, se iba a interpretar mal, como si hubiéramos sido desalojados. Entonces, mantuvimos el acuerdo. Le dijimos al general Uribe que nosotros teníamos nuestras decisiones y eso se iba a respetar.

¿Ese día estaba el general Uribe, quién más, el mayor PNP Bazán?
Yo no sé si estaría. No pregunté quién era el mayor Bazán. Discutíamos con el general.

¿Cómo califica a lo que ocurrió en la Estación 6?
Bueno, no sabría cómo calificarlo. Yo digo que en ese momento, la desesperación que habrá habido, y se les ha ido la mano. Quién habrá dirigido esa parte también. Ahí el motor importante que hay que descubrir es quién dio orden a la Policía, porque las órdenes vienen de jefe en jefe. Ahí hay una responsabilidad. El gobierno tiene que ser muy sincero y decir quién dio esa orden.

¿Cómo enfoca el diálogo del gobierno? ¿Hay un buen diálogo con las comunidades indígenas después del 7 de junio?
Yo recién he salido de alta. Yo no he conversado con los que están en la mesa tampoco. Es la primera vez que salgo aquí en Lima después de tres, cuatro meses, entonces no he hecho ningún contacto. Conversaré con el presidente de AIDESEP. Tengo que restablecerme un poco para tener más horas de trabajo con los de la mesa de diálogo, para ver hasta dónde han avanzado.

¿Cuál es su opinión sobre AIDESEP?
Bueno, los dirigentes tienen que evaluar. Alberto Pizango tendrá sus razones de por qué salió del país. Para mí, es una opinión personal, Alberto ha hecho mal en salir del país, aquí mismo hubiera enfrentado su situación.

¿Le diría que regrese?
Tiene que regresar, él no está nacionalizado en Honduras. Algún día tiene que regresar y ponerse a derecho con la justicia peruana.

¿Considera que la lotización de la amazonía está bien realizada o no?
Yo evalúo que de repente es una trampa lo de la parcelación de las comunidades, porque todas las personas que vivimos ahí no tenían territorio. Entonces, es destinar al indígena a perder su territorio. Entonces, no estoy de acuerdo con la parcelación de las comunidades.

¿Cree que eso interfiere con el derecho de los indígenas sobre su propiedad?
Claro, porque hay un peligro de venta, de competencia mercantil a la tierra. Yo puedo vender mi territorio porque es mío, pero después con la plata qué hago, he perdido, he gastado la plata, pero me quedé sin tierra, y dónde está mi familia. Vendría a vivir a Lima en cartones como los que dejan sus territorios y vienen acá, para eso vamos a negociar el territorio. No conviene.

¿Cuál es su punto de vista sobre las inversiones extranjeras en la amazonía?
Si se quiere hacer esas inversiones, se debería contar con las personas que viven. Son los que tienen que dar su opinión propia y desde ahí se tiene que planificar el trabajo y no empezar desde arriba. No es que nosotros rechacemos el desarrollo, pero tal como se ha planificado no nos conviene a nosotros, porque ahí se ve sólo la riqueza que tiene la selva y no sus habitantes. Entonces, las personas que viven en ese territorio tienen derecho a su medio, hay que contar esa parte.

¿Usted qué propondría para proteger el medio ambiente y la vida de las comunidades?
Bueno, que respeten la biodiversidad que tiene la amazonía. Si la quieren desarrollar que haya un plan de manejo, en el que hasta ahora no trabaja el gobierno, sólo se ha dedicado a la inversión privada, en que han entregado las lotizaciones, sin medir el destrozo ecológico que se podría realizar en la zona. Entonces, por lo tanto, para nosotros el desarrollo que nosotros queremos es el de encontrar un medio de desarrollo sin dañar la imagen de la amazonía, sin contaminación.

¿Cuál sería ese medio?
Hay que trabajar en eso. Hay que consultar a las petroleras, hay que consultar a las mineras, hay que consultar al gobierno con qué medios quieren hacer eso, cómo aseguran eso, porque nosotros no estamos pidiendo a las empresas que vengan a trabajar con nosotros. Si los invitáramos, les diríamos que vengan por una causa a trabajar, pero queremos esto. Nosotros no hemos pedido a las empresas que vengan. A nosotros se nos está imponiendo el ingreso de las empresas en nuestro territorio. Por eso tenemos que dialogar con el gobierno sobre qué quiere de la amazonía y qué es lo que nosotros queremos, para no ir en contra de la amazonía. Ambos lados tenemos que llegar a un acuerdo.

¿Qué es lo que pide la amazonía del gobierno?
Pues, la presencia del Estado en la zona. El gobierno no está presente en nuestra amazonía. No hay ningún plan de desarrollo en la zona. Que te pongan una televisión por ahí, que después no sirve de nada. La educación está muy baja, el plan de salud no se cumple, no tenemos carreteras. Entonces, el gobierno no está presente. Es muy amplio el trabajo que se tiene que hacer.

¿Cuál es su punto de vista sobre el documental de Hernando De Soto?
Bueno, nosotros no podemos seguir el modelo de otros pueblos indígenas como el de Alaska, ese no puede ser un modelo para nosotros. Porque Alaska en Estados Unidos debe ser muy diferente la tierra, tierra productiva, la selva no es eso, en la amazonía la tierra es pobre. Entonces, no podemos tomarlos como modelo de desarrollo, para eso Hernando de Soto tiene que venir a trabajar y vivir con nosotros para sacar un nuevo modelo de desarrollo de lo que se puede encontrar allá y no decir “miren, allá los de Alaska tienen plata, así también pueden vivir”. Entonces, nuestra amazonía no responde a la forma como viven en Alaska, la tierra es diferente, la forestación también es diferente. La amazonía tiene otros puntos de los que hay que discutir.

Fuente: Enlace Nacional 


Tags: indígenas, perú, amazónicos, santiago manuim, hernando de soto, pizango

Publicado por jota.ele @ 11:08
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 18 de julio de 2009

CARTA  ABIERTA  A  ALAN  GARCÍA

Perú, 16 de julio de 2009

Dr.
Alan García Pérez
Presidente de la República del Perú
Presente.-

Mediante la presente, los ciudadanos peruanos y del mundo, que abajo suscribimos, nos dirigimos a usted para manifestarle que a raíz de la desproporcionada y violenta incursión policial para desalojar a los indígenas que venían protestando en la localidad de Bagua, Amazonas, resultó gravemente herido Santiago Manuin Valera, líder indígena awajun de 52 años, quien al momento de los disparos se encontraba desarmado y llamando a la paz.

Santiago Manuin, jefe de los Apus de las cinco Cuencas de Santa María de Nieva, es uno de los líderes más importantes de las comunidades aguaruna-huambisa. Pacifista, fundador del Centro Social Jesuita SAIPE, fue también Presidente del Consejo Aguaruna-Huambisa (CAH) y del Comité de lucha por el Respeto de los Pueblos Indígenas de la Provincia de Condorcanqui - Amazonas. Ha sido reconocido internacionalmente por su compromiso con el medio ambiente y los derechos humanos. En virtud de ello, recibió el premio “Reina Sofía” por su trabajo en defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.

El pasado 5 de junio, Santiago Manuin recibió 8 balas provenientes de fusiles AKM en todo el cuerpo. Producto de este uso desproporcionado de la fuerza por parte de los efectivos de la DINOES, el líder awajun fue trasladado al hospital Las Mercedes de Chiclayo.

Pese a ello, el pasado 13 de junio, el Juez del Primer Juzgado Penal de Utcubamba, Francisco Miranda Caramutti, ordenó la búsqueda, ubicación, captura y conducción -ofic. Nº 0610-09-1- de Santiago Manuin, por su responsabilidad en el enfrentamiento ocurrido en “La Curva del Diablo”, que ocasionó la muerte de decenas de personas, entre policías y pobladores indígenas. Dada la trayectoria de Manuin, sorprende e indigna que se le pretenda responsabilizar de la lamentable muerte de efectivos policiales. 

En la actualidad, este líder indígena pacifista está rodeado por efectivos policiales en su lecho en el hospital y sufre la presión de algunas autoridades para que sea dado de alta y llevado a la carceleta, aún cuando su estado de salud es delicado y requiere de atención médica. Manuin tiene 8 orificios de bala en el cuerpo y presenta un severo cuadro infeccioso. Producto de los disparos, tiene el colon separado del cuerpo, lo cual requiere un tratamiento prolongado e intenso. Es además diabético, lo cual dificulta la cicatrización de sus heridas y requiere nuevas intervenciones quirúrgicas.

Así como el caso de Santiago Manuin, existen otros casos de dirigentes que enfrentan procesos penales, investigaciones en curso y son objeto de persecución judicial, pues se les pretende responsabilizar, material e intelectualmente, de diversos hechos de violencia. Entre ellos podemos mencionar a Alberto Pizango Chota, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña, Teresita Antazú López, Marcial Mudarra Taki, Daysi Zapata Fasabi, Walter Kategari Iratsimery, Roger Muro Guardián, Milton Silva, entre otros dirigentes, pese a no existir elementos válidos que sostengan las acusaciones que pesan sobre ellos.

No dudamos que detrás de la orden de detención contra Santiago Manuin y otros dirigentes, existan presiones que no sólo respondan a una motivación de índole jurídico o incluso médico, sino que obedecen a razones políticas que buscan criminalizar la protesta social.

Por ello, los ciudadanos del mundo, en ejercicio de nuestro derecho y deber ético de defender la vida y los derechos humanos frente a todo tipo de atropello, pedimos mediante esta carta abierta que:

  1. Se inicien las investigaciones del atentado contra la vida de Santiago Manuin Valera -DNI 337600081, 52 años de edad-, y se sancionen a los responsables materiales e intelectuales.
  2. Se repare económicamente a este líder awajun, se realice un peritaje médico independiente y que el Estado garantice su integridad y recuperación total, asumiendo los costos de su atención médica por los daños sufridos.
  3. Cese el hostigamiento judicial contra Santiago Manuin, así como hacia otros dirigentes sociales, se retire a los efectivos de la policía que rodean el hospital donde Manuin se encuentra internado y se efectivice el cambio de orden de detención por el de comparecencia.

Reiteramos nuestra creencia en la inocencia de Santiago Manuin, a quien le expresamos toda nuestra solidaridad. Le recordamos también, señor Presidente, que usted juramentó por su honor, por Dios y por la patria, defender los intereses de todos los peruanos y no encubrir dolorosos hechos de violaciones a los derechos humanos. Señor García, no vuelva a cometer los mismos errores de su primer gobierno pues la historia lo seguirá juzgando.

 

Enviar adhesiones a: [email protected]

En el caso de personas, incluir los siguientes datos:

  1. Nombres y Apellidos
  2. Documento de Identidad
  3. País

En el caso de organizaciones, indicar:

  1. Nombre de la organización
  2. País

También pueden enviar la carta directamente al siguiente enlace:

http://www.presidencia.gob.pe/cartas_presidente.asp

Con copia a: [email protected]

Fuente: Aprodeh 


Tags: campaña, vida, santiago manuin, awajuna, apu, tierra y libertad

Publicado por jota.ele @ 20:41
Comentarios (0)  | Enviar